PERFIL ICC
Impresión Digital con técnica Giclée para fotografia o arte digital desde equipos profesionales. El Perfil ICC es esencial y a tener muy en cuenta para tener un control total en todo el proceso de edición profesional de tu imagen. Te invitamos a realizar una prueba de color con nosotr@s.
QUÉ ES EL PERFIL ICC
Perfiles ICC son un sistema -Consorcio Internacional del Color- creado para una correcta transferencia de color entre los diversos dispositivos -captura o creación de imagen, postproducción o revelado e impresión-
Es muy común encontrar cierta frustración en artistas o fotógrafos cuando realizan sus primeras impresiones digitales sobre soportes Fine Art. En ocasiones, cuando se ve el trabajo impreso es cuando se comprueba que la imagen no se ajusta a la visualización que hemos tenido en pantalla.

Impresión digital. Solo la primera imagen se ajusta al color real.
Partamos de la base de que el monitor nos ofrece colores luz, mientras que la impresión nos muestra colores tinta. La perfecta concordancia entre estas dos experiencias de color es imposible. Básicamente, la Gestión de Color es necesaria para minimizar este hecho y controlar el color de nuestras obras o fotografías desde el inicio y evitar sorpresas posteriores en la impresión Giclée.

Edición de imagen capturada con perfil ICC Camera RAW. Foto © IndieColors
Cuando disparamos con la cámara digital, se almacena información básica con una combinación de porcentajes de valores primarios de color rojo, verde y azul, convirtiéndose en el formato estándar mas utilizado, RGB. Lo que debemos tener en cuenta es que el formato RGB, no define correctamente los valores del color al trasladar nuestras imágenes a otros dispositivos digitales como monitores, espacios de trabajo o impresoras, desconociendo así el tono de color original de la fotografía. La solución a este problema la encontraremos en la instalación de perfiles genéricos ICC que se encargan de interpretar el color de los diferentes dispositivos técnicos con los que trabajemos.
Los perfiles ICC se dividen principalmente en: PERFILES DE ENTRADA para escáner o cámaras digitales, PERFILES DE VISUALIZACIÓN de los monitores (entorno de trabajo, postproducción) y PERFILES DE SALIDA de equipos de impresión.
PERFIL DE ENTRADA – ESCÁNER O CÁMARA DIGITAL
El programa interno de la cámara o RAW, ya incorpora el perfil ICC, aún así para fotógrafos avanzados se pueden crear perfiles personalizados, para ello, necesitaremos una carta de color y un software de creación de perfiles. Si la cámara lo permite, para la captura de las imágenes se debe elegir el modo RAW y posteriormente procesar la imagen «revelar» con el espacio de color del programa RAW seleccionado. El archivo RAW no contiene información de color por si mismo y necesitamos convertirla a un formato de salida TIFF o JPG, para ello utilizamos un software convertidor RAW, que nos genere e interprete los datos y valores RGB de nuestra fotografía. Desde luego si pretendemos realizar una edición profesional, el formato TIFF es sin duda nuestro formato de trabajo oficial, 16 Bits en lugar de 8Bits, calidad premium.
PERFIL DE VISUALIZACIÓN – MONITOR
Con el perfil ICC de nuestro monitor (o entorno de trabajo) conseguimos que en el software de edición y en el sistema operativo se pueda transformar correctamente los valores del formato RGB para visualizar la imagen correctamente en nuestra pantalla, necesitaremos para ello, un dispositivo hardware bajo un software de calibración de monitor.
Dispondremos de un monitor apto y calibrado para fotografía y aseguraremos que interpreta correctamente los valores de color, además de tener la garantía de que con los ajustes podamos realizar reproducciones de color correctos y precisos; para ello necesitamos un colorímetro, con el que obtenemos precisión del color, brillo y contraste sobre todas nuestras imágenes. Una vez configurado y calibrado nuestro monitor, también hay que configurar nuestro espacio de trabajo de Photoshop, con el fin de obtener perfiles de color adecuados para su posterior y la correcta impresión de los trabajos.
Los espacios de color o entornos de trabajo de dispositivos con los perfiles más utilizados son: – Para fotografías originadas a partir de cámaras digitales de consumo, escáneres y Web, el modo sRGB (sRGB IEC61966-2.1). – Para fotografías originadas a partir de cámaras digitales profesionales, se usa Adobe RGB (1998). – Las impresoras o imprentas usan el modo CMYK o RGB.
Los Espacios de color como Adobe RGB o sRGB permiten modificar y ajustar la imagen para que pueda visualizarse correctamente y sin variaciones en otros ordenadores. Es sumamente importante que los espacios de color con los que se trabajes contengan todos los colores que el monitor y la impresora sean capaces de reproducir. La temperatura de color recomendada estándar, es que se establezca el blanco de referencia de nuestro monitor a 5000 K (también denominado D50), esta temperatura de color es la que se utiliza en la industria de las artes gráficas. La mayoría de los usuarios nota una apariencia demasiado amarilla, optando por establecer la de 6500 K (D65). Recomiendo 5000 K (también denominado D50), el ojo se acomoda perfectamente y dejas de ver la dominante amarilla. Ten en cuenta que generalmente trabajamos con monitores con dominante azul y parece ser que esto no nos preocupa.

Creación del Perfil de Salida ICC sobre soporte Fine Art Hahnemuehle 100% de algodón . Foto © IndieColors
PERFIL DE SALIDA – EQUIPO DE IMPRESIÓN
Estos perfiles ICC permiten reconocer a Photoshop como traducir los colores que se ven en el monitor y sean capaces de ser fielmente reproducidos en la impresión, para ello es necesario un espectrofotómetro como hardware, mas un software de creación de perfiles unido a un buen sistema de calibración del color y el software de impresión.
Existen muchos sistemas de impresión en el mercado pero nos centraremos en el que mas gusta a artistas y fotógrafos profesionales y que es HP Designjet Z3200 (incluida la nueva tinta HP 73 Chromatic Red), consigue mejores tonos de rojo, verde y azul. Además, la tinta HP Quad-Black ofrece unos grises neutros muy fieles y de gran calidad para unas impresiones en blanco y negro realmente impresionantes.
Desde la imagen capturada a la copia impresa final, el HP Color Center facilita los trabajos de perfilado y calibración utilizando el espectrofotómetro integrado y la tecnología de color i1, —solución de hardware/firmware—integrado en esta impresora. Este sistema dota a las impresiones del pico mas fino del mercado —microscópico—. Con un cuenta hilos es prácticamente imposible detectar la gota de tinta sobre el papel. Dota a la imagen de una continuidad tonal incomparable. Es recomendable en un primer momento pedir una prueba de color, hasta que tengamos controlado el comportamiento de nuestra imagen en el papel con el que deseamos trabajar.

Gestión de Color. La correspondencia entre el color de visualización y la impresión en papel. Foto © IndieColors
Los perfiles ICC especifican la interacción entre impresora, color y papel. En el color management (gestión de color), los perfiles permiten una transformación óptima del área de color de tu sistema de trabajo por ejemplo AdobeRGB al área de color de la impresora. Los perfiles son del tipo RGB y sirven para el uso con los drivers de impresora con la que se va a trabajar o tu software de manipulación de imágenes. Los perfiles con los que trabajamos son para impresoras profesionales de fotos con tintas de pigmentos VIVERA, los cuales se utilizan en las aplicaciones FineArt.
SI QUIERES REALIZAR UNA IMPRESIÓN EXTRAORDINARIA:
1 – Pídenos o pide a tu editor de imagen el PERFIL ICC del papel en el que vas a imprimir.
2 – Incrusta el perfil en la imagen (pregunta cómo hacerlo correctamente).
3- Analiza, ajusta tu imagen y aprecia como se comportan los colores en este perfil del papel en el que vas a imprimir.
4 – Envía el archivo TIFF por el FTP de la empresa o por www.WeTransfer.com
5 – Fúmate un puro porque va a salir el resultado que debe osea, perfecto. Lo siento, aquí no hay matices: o sale bien o sale mal.
En este artículo he intentado simplificar al máximo la descripción de los procesos con perfiles ICC. No obstante y debido al conjunto de tecnicismos incluidos y que son imposibles de evitar, es posible que no entiendas algunas cosas. Es normal, te lo aseguro. Te recomiendo releer esta información consultando en Internet las expresiones o nombres que no se entiendan del todo. También puedes dejar tus comentarios o preguntas y así intentaré despejar dentro de mis posibilidades las dudas que puedas tener.
Artículos sobre impresión para profesionales:
. – IMPRESIÓN GICLÉE, CALIDAD MUSEO
. – IMPRESIÓN GICLÉE
. – GRABADO GICLÉE
Muchas gracias por la info. Muy útil! Muy tranqulizador el último párrafo… Calibraré el monitor y la cámara. Te tomo por la palabra, si me surge alguna duda, nos volvermos a ver por aquí.
Un saludo!
Perfecto Virginia.
Aquí estamos y si no sabemos de algo, no te preocupes que lo preguntamos 😉
Por fin parece que he podido entender por qué la diferencia de color entre pantalla y obra impresa… ahora sólo me queda ponerme a ajustar el equipo. Una pregunta: Cuando hablamos de equipos con certificados Pantone y similares, ¿no se supone que está ya todo correcto para conseguir que los colores sean coherentes?
Un abrazo!!!
Hola Angel,
muchas gracias por tus comentarios.
En primer lugar y en el contexto de la Impresión Profesional me alegro que tengas en cuenta el salto necesario existente entre el color luz de la pantalla y el color tierra de la tinta de impresión. Es crucial para entender todo el proceso desde el inicio y que trata de minimizar este salto perceptual en la medida de lo posible.
En cuanto a los equipos de impresión certificados por Pantone, efectivamente imprimen con una exactitud asombrosa. En el caso de la impresora de la que aquí se habla HP Z3200 se acerca al 98% de exactitud de toda la carta Pantone. Resumiendo, el plotter certificado imprime exactamente lo que le das, el problema es que tu seas plenamente consciente (a través de la visualización desde tu pantalla) de lo que estás mandando a imprimir.
Para minimizar esto, el espacio de trabajo debe ser Adobe RGB (1998) es el entorno mas adecuado a este fin. Además de esto, usar el perfil ICC del papel y de la impresora que vas a utilizar es muy recomendable, es decir debes asignar a la imagen con la que trabajas este perfil y te mostrará en pantalla de la forma mas exacta, el resultado de la impresión en papel.
En definitiva se trata de un sistema de traducción entre lo que ves y lo que imprimes, denominado Whisky Wyg (lo que ves es lo que obtienes).
Un saludo Angel.
Donde vender mis estampas digitales en Madrid ?
Saludos, gracias, Rafael Gil Cerracín
Hola Rafael, en cuanto a la venta de impresiones Giclée
me resulta muy complicado responder a esa pregunta. Es algo muy personal y que tiene que ver mas con la relación que puedas tener con alguna galería.
No conozco ningún espacio físico que se dedique a la venta exclusiva de arte digital, pero cada vez mas galerías físicas u Online incluyen este formato entre su oferta artística.
Por ejemplo, en este post puedes ver una exposición inaugurada ayer y que parte de las piezas son Impresiones Giclée http://www.indiecolors.com/blog/arte/la-casa-desolada-l-m-e/
Un saludo Rafael.
Excelente artículo, pues es una información técnica completa e importante ya que con la misma podemos comprender mucho mejor por qué la diferencia entre el color que vemos en la pantalla y material final impreso.
Es fundamental tener un cierto conocimiento sobre este tema con el fin de lograr un perfil del color apropiado para obtener un resultado mejor impreso.
Gracias Stampa por tus comentarios.
Si ademas de esto podemos acceder a unas muestras de papeles Fine Art para ser conscientes de las particularidades de cada papel el éxito en nuestras impresiones está asegurado. Puedes ver aquí este muestrario http://www.indiecolors.com/blog/fine-art-giclee/muestras-de-papel-fine-art/
Un articulo muy interesante ,pues muchas veces a la gente le cuesta calibrar lo que ve en la pantalla de ordenados con lo que luego va a imprimir, esto aclara los conceptos.
Pedazo de artículo. Si que es cierto que salen palabrejas incomprensibles, pero como dices, solo hay que buscarlas en Internet y queda todo claro. Genial aclaración de los colores…porqué nos pasa a tanta gente?? Un saludo!
Hola Carolina. Muchas gracias por tus comentarios.
Efectivamente existen grandes lagunas de conocimiento (nada complejo) respecto a la imagen digital.
Quizá han contribuido en parte a esto, laboratorios sin escrúpulos. La tecnología que hasta ahora se ha desarrollado, va encaminada a conseguir cada vez mayor calidad en las impresiones.
Lo que desgraciadamente parece es que esto, no cala suficientemente en el usuario final, que no exige la calidad que paga por sus impresiones. De alguna forma y de manera modesta, intentamos desde aquí compensar la balanza.
Un saludo.
Realmente interesante y a tener en cuenta antes de pedir algún trabajo de este tipo. Gracias por toda la ayuda. Enhorabuena por el artículo!
Artículo interesante, gracias
Gracias a tí Mikael por leernos.
Un saludo